Hipoterapia

Equinoterapia / Hipoterapia

La equinoterapia o hipoterapia es un tipo de terapia pseudocientífica que utiliza caballos como medio de transmisión. Está principalmente dirigida a niños con discapacidades motoras o mentales.

Esta técnica fue descubierta en el año 1875 por el neurólogo francés Chassiagnac quien tras largos estudios concluyó que un caballo en movimiento mejora el equilibrio, el movimiento articular, el control muscular de los niños, mejoraba el estado de ánimo y es particularmente beneficioso para pacientes con trastornos neurológicos y con distintas discapacidades como el síndrome de Down, parálisis cerebral, jóvenes con problemas de alcoholismo, anorexia, bulimia y en general a personas que por distintos motivos tienen problemas de autoestima, y personas con problemas de adaptación social.

Este procedimiento terapeútico esta basada en el movimiento rítmico y constante del caballo, el cual al andar proporciona una forma ideal de trabajo y estimulación que al variar las cadencias, aumentando o disminuyendo los ritmos del movimiento, así como la variación de los aires del caballo (paso, trote y galope), permiten estimular al paciente para una mejoría gradual y permanente.

Actualmente existen diversas técnicas orientadas al tratamiento de personas con discapacidad, en las que el elemento central es el caballo:

  • Hipoterapia: Consiste en aprovechar los principios terapéuticos del caballo para tratar a personas con discapacidades físicas, ya sean congénitas o adquirida. Se basa en aspectos como la transmisión del calor corporal del cuerpo del caballo a la persona, la de impulsos rítmicos y el movimiento tridimensional.Las sesiones son dirigidas por un fisioterapeuta.
  • Equitación terapéutica: A través del contacto con el caballo y de la motivación que este genera, busca soluciones a los problemas de aprendizaje y adaptación que presentan las personas afectadas por alguna discapacidad. Aumenta la motivación, estimula la afectividad, mejora la atención y concentración, estimula la sensibilidad táctil, visual, auditiva y olfativa, ayuda al aprendizaje pautado de acciones y aumenta la capacidad de independencia.
  • Equitación adaptada: Dirigida a aquellas personas que practican la equitación como una opción lúdica o deportiva, pero que por su discapacidad precisan adaptaciones para acceder al caballo.
  • Volteo terapéutico: Disciplina ecuestre que consiste en hacer ejercicios de gimnasia sobre el dorso del caballo, se monta solo con una manta y un cinchuelo con asas diseñado para ello.
  • Equinoterapia social: Disciplina ecuestre que aprovecha la relación afectiva que se establece con el caballo, para ayudar a personas con problemas de adaptación social a superar sus conflictos y así integrarse de forma normalizada en la sociedad.(Pedro P. Gallego. 2.008).

Estudios realizados

Ionatamishvili realizó en el 2003 un estudio en 100 niños paralíticos cerebrales en edades comprendidas entre 3 a 14 años, la mitad fue tratado con procedimientos de fisioterapia convencionales y la otra con equinoterapia. Sometidos a una valoración sistemática encontró una evolución significativamente más favorable en el grupo que desarrolló la equinoterapia. Ya Tauffkirchen en 1978 en un estudio comparativo en 27 casos de parálisis cerebral había llegado a la misma conclusión. Mc Gibbon en 1998, evaluando los efectos de 8 semanas de equinoterapia en un grupo de 5 paralíticos cerebrales demostró un incremento en la eficiencia física y en la coordinación motora gruesa.

Diversos autores han investigado el impacto de la equinoterapia en la Parálisis Cerebral Infantil entre otros: Horster et al (1976), Tauffkirchen (1977), Satter (1978), Feldkamp 1979, Bertoti’s (1988), Campbell’s (1990), Sterba (2002) Mereqillano (2004), todos coinciden en afirmar que los paciente mejoran con la equinoterapia tanto en el aspecto motor como psicológico.
Es indiscutible que los beneficios que se alcanzan con la práctica de la equinoterapia pudieran lograrse mediante el empleo de otras técnicas terapéuticas convencionales que no emplean el caballo, pero es evidente que con las técnicas convencionales el niño no experimenta la diversión el placer y la alegría que sienten al montar a caballo.